
TVE anuncia 'Los archivos secretos del NO-DO', con imágenes nunca vistas hasta ahora
'Los archivos secretos del NO-DO' está basada en una investigación en torno a más de 6.000 latas de películas nunca abiertas y escondidas.
TVE estrenará próximamente 'Los archivos secretos del NO-DO', una serie documental que abre una puerta inédita a la memoria audiovisual de España. El punto de partida son más de 6.000 latas encontradas en la Filmoteca Española, rodadas por el noticiario franquista pero nunca proyectadas en los cines. Parte de ese material, hasta ahora oculto, ha sido restaurado y digitalizado en colaboración con Minoría Absoluta para convertirse en el eje de esta producción.
En una presentación en el Cine Doré, sede de la Filmoteca, el equipo coincidió en destacar la importancia patrimonial del trabajo. "Esta producción es un claro ejemplo de la importancia de cuidar nuestro patrimonio audiovisual", subrayó Virginia Bazán, directora del Archivo RTVE. En la misma línea, Marián del Egido, directora del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Naciona, agradeció la implicación de RTVE en la tarea de "restaurar y digitalizar mucho material que va a llegar a la gente a través de la televisión, a través de sus hogares".
"Desde el primer momento pensamos que queríamos darle este tono de entretenimiento, sin perder el rigor. Fue un ensayo-error, vimos que funcionaba y a RTVE le encajó", explicó el guionista y asesor histórico Manel Lucas.

Los episodios plantean interrogantes tan sorprendentes como sugerentes: ¿qué podía mostrar una cinta titulada Franco en la pesca del atún? ¿Por qué quedaron fuera de las pantallas unas imágenes de Grace Kelly en España? ¿Qué había tras el insólito reportaje Agrupación de Hombres no Demasiados Altos? ¿Por qué no se publicó nada sobre la visita de Carmen Polo a Lisboa? ¿Qué ocurrió para que no se proyectara un reportaje sobre el estreno de 'El Cid?' ¿Y qué podía esconder un concurso de huevos fritos que el NO-DO prefirió dejar en el cajón?
A lo largo de seis capítulos, la serie combina grabaciones inéditas con fragmentos ya conocidos y las interpretaciones de expertos que ayudan a entender por qué algunas imágenes fueron silenciadas. Más allá del resultado televisivo, el proyecto ha tenido también una dimensión técnica: de las miles de latas almacenadas, 400 han sido abiertas, restauradas y conservadas tras un año de trabajo de un equipo reducido.
Más noticias: